a. Técnica de Criopreservación
¿Qué es la criobiología?
La criobiología estudia la congelación de células y tejidos, lo que permite la preservación de células por tiempos prolongados manteniendo sus propiedades biológicas una vez descongeladas. La tecnología desarrolló protocolos eficientes de congelación/descongelación que posibilitan preservar células y tejidos a temperaturas de hasta -160°C sin afectar su estructura y funcionalidad.
¿Qué técnicas se utilizan?
En la actualidad existen dos técnicas de criopreservación: la criopreservación lenta y la vitrificación. Esta última es la más nueva y utilizada en la actualidad, ya que permite una evolución embrionaria muy similar a la que ocurre en fresco.
En la actualidad, el proceso de vitrificación que evita la formación de hielo y, por tanto, el daño al embrión, cuenta con protocolos optimizados que aportan grandes mejoras a los tratamientos reproductivos, conservando intacto el potencial de implantación del embrión.
¿Por qué se realiza Criopreservación Embrionaria?
El motivo de la criopreservación embrionaria, para su posterior transferencia uterina o eventualmente a las trompas de Falopio, puede darse por varias razones:
1. Si de un tratamiento se obtienen más de dos embriones aptos para transferir, el objetivo es evitar el riesgo de embarazo múltiple y aumentar las posibilidades de éxito, realizando posteriormente la transferencia de esos embriones congelados durante otros ciclos, en caso de no lograrse embarazo o para lograr futuras gestaciones si el tratamiento resultó exitoso.
2. Existe la posibilidad de que el resultado de un tratamiento de alta complejidad produzca una hiperestimulación ovárica leve (20%), moderada (7%) o grave (1%), producto de una hiperreactividad a la Hormona hCG. En ese caso, se pospone la transferencia para evitar la progresión del cuadro, difiriendo la transferencia y criopreservando la totalidad de los embriones de buena calidad del ciclo.
3. En algunos ciclos de estimulación ovárica, debido a la presencia excesiva de hormonas, el endometrio no se encuentra apto para la transferencia, razón por la cual preferimos diferirla para no disminuir las posibilidades de embarazo de dicho ciclo.
¿Qué eficacia tiene la Criopreservación Embrionaria?
Pregna cuenta con un programa de criopreservación altamente eficaz y seguro. En el proceso de congelamiento-descongelamiento más del 90% de los embriones continúa su desarrollo in vitro, por lo tanto en menos del 10% de los casos cabe la posibilidad de que no haya transferencia embrionaria o algún embrión no logre recuperarse.
¿Es segura la Criopreservación Embrionaria?
Existe vasta experiencia en la criopreservación de embriones humanos y hasta el momento la ciencia médica no registra un incremento de alteraciones congénitas o defectos genéticos en los niños nacidos luego de ciclos de congelación y descongelamiento de los mismos.
Resultados de la Criopreservación Embrionaria
Está demostrado que las tasas de éxito en ciclos con embriones en fresco y congelados son similares por lo que resulta una alterativa muy útil ante las situaciones antes detalladas.
Tiempo de conservación de embriones
Los embriones criopreservados pueden permanecer en ese estado durante mucho tiempo (incluso años) y, hasta el momento, no se ha informado sobre daños o defectos congénitos en nacidos luego de una criopreservación prolongada.
Sin embargo, es deseable que la pareja que se embaraza durante el ciclo de FIV intente transferir los embriones congelados en un plazo no mayor a dos años (intervalo habitual entre hijos). Si no lo logra inicialmente, podrán ser transferidos a partir de los dos meses posteriores al ciclo de FIV.
También se deben transferir los embriones antes de cumplir los 50 años, edad que las Sociedades de Fertilidad Nacionales e Internacionales recomiendan no superar.
b. Transferencia de Embriones
Transferencia de embriones criopreservados
La preparación para una transferencia de embriones congelados es un proceso sencillo que no requiere estimulación ovárica ni punción vaginal, dado que ya no es necesaria la obtención de óvulos. Si bien es posible realizarla en un ciclo espontáneo, se utiliza medicación hormonal por vía oral para generar un endometrio receptivo. El objetivo es crear un ciclo artificial, sin ovulación, para poder coordinar con mayor exactitud los tiempos del descongelamiento y la transferencia embrionaria.
¿Cómo se logra la preparación endometrial?
Al inicio del período menstrual, la paciente comienza a tomar la medicación indicada y concurre para realizar una ecografía transvaginal. En este caso, no se evalúa el desarrollo de folículos sino el grosor del endometrio (tejido que tapiza la cavidad uterina y que es el sitio de implantación embrionaria). Si no se presenta ningún inconveniente, el ciclo continuará según la indicación médica, y se citará a la paciente para el segundo control ecográfico una semana más tarde. En esa oportunidad, será evaluado el grosor y el aspecto endometrial y, según el resultado, se podrá o no modificar la dosis de la medicación. Cuando el endometrio presente las características adecuadas, se indicará el comienzo de la aplicación de progesterona (habitualmente por vía vaginal), para realizar la transferencia entre 2 a 5 días después.
¿Cuándo se descongelan los embriones?
En general, se realiza el descongelamiento de los embriones la misma mañana del procedimiento, siendo indispensable la firma del consentimiento informado con anterioridad. La tasa de recuperación de los embriones criopreservados (vitrificados) es alta (más del 90% de los embriones continúa su desarrollo in vitro).
¿Cómo se realiza la transferencia embrionaria?
En la transferencia embrionaria intrauterina se pasa un catéter a través del orificio cervical y se controla bajo control ecográfico abdominal. Se realiza en quirófano sin anestesia. Es un método que no genera molestias a la paciente.
Los embriones se transfieren según la calidad de los mismos y la historia clínica de la pareja.
¿Cuántos embriones se transfieren?
Se intentan transferir el menor número posible de embriones (máximo 2) para no aumentar el riesgo de embarazo múltiple y posibles complicaciones.
¿Qué debo hacer después de la transferencia?
Se aconseja reposo relativo de entre 48 y 72 horas. El equipo médico le dará las indicaciones correspondientes a la medicación que cada paciente necesite.
¿Cómo son los resultados?
La tasa de embarazo clínico al transferir embriones criopreservados es similar a la de embriones frescos y depende de la calidad de los embriones criopreservados y la edad reproductiva de la mujer principalmente.